Continúa el XXIV Festival de Otoño de Jaén, dentro del ciclo ‘Grandes Espectáculos’ con la música en vivo de la ópera «DON GIOVANNI» de Mozart. Las entradas tienen un precio de 35€ Anfiteatro y 42€ en Patio de Butacas y están disponibles a través del siguiente enlace ENTRADAS ÓPERA ‘DON GIOVANNI’

Prepárate para vivir la majestuosidad de la música en vivo en la ópera «DON GIOVANNI» de Mozart en el teatro Infanta Leonor de Jaén. Con solistas nacionales e internacionales, el coro lírico siciliano y la magnífica orquesta sinfónica de Opera 2001. Don Giovanni la obra maestra de Mozart, descubre como se desenmascaran los personajes de esta historia de romance, lujuria y muerte.

Solistas, Orquesta y Coros de la compañía lírica . Coproducción Opera de Massy (Paris-Sud).

Dirección musical: Martin Mázik / Constantin Rouits (Opera de Massy).

Dirección de escena: Matteo Peirone y Gualtiero Ristori.

Dirección artística: Luis Miguel Lainz.

Diseño vestuario y decorados: Alfredo Troisi.

Decorados: Escenografía Barbaro (Florencia – Italia).

Vestuario: Sartoria Arrigo (Milan – Italia).

Calzado: Calzature di Epoca  (Milan – Italia).

Pelucas: Artimmagine  (Nápoles – Italia).

Esta ópera cuenta las andanzas de Don Giovanni, personaje que da nombre a la obra, un joven licencioso que siempre está en busca de una mujer para seducir. Don Giovanni comienza mostrándonos al protagonista, enmascarado, huyendo de Doña Anna, una dama que está luchando con él. El Comendador, padre de la joven, acude en su ayuda y reta a Giovanni a duelo. Giovanni sale victorioso y, tras matar a El Comendador, escapa con su sirviente, Leporello. Al descubrir la identidad del atacante enmascarado, Doña Anna y su prometido, Don Ottavio, unen fuerzas con Doña Elvira, otra de las víctimas de Giovanni, para llevarlo ante la justicia. Luego, por casualidad, Giovanni y Leporello llegan a la fiesta de casamiento de dos campesinos: Zerlina y Masetto.

Opera Don Giovanni de Mozart

Giovanni se propone conquistar a Zerlina y conspira para recibirla, sola, en un baile que dará en su palacio esa misma noche. Más tarde, cuando Giovanni intenta seducir a Zerlina, los amigos de la joven vienen al rescate. Giovanni intenta culpar a Leporello. Luego, Anna, Ottavio y Elvira, que eran invitados enmascarados, revelan su identidad, y todos se dan cuenta de que Giovanni es un canalla.

Giovanni intenta seducir a la doncella de Elvira mediante un elaborado ardid que implica intercambiar su ropa con Leporello e insinuar un romance con Elvira. Después de varios casos de identidad equivocada, Giovanni y Leporello vuelven a encontrarse en el cementerio. Giovanni nota la tumba de El Comendador y, en tono de burla, invita a la estatua del difunto a cenar a su palacio. Más tarde, cuando Giovanni está cenando, llega “el invitado de piedra”. Esa pétrea aparición concede a Giovanni una última oportunidad de arrepentirse, pero el joven se niega. La estatua arrastra a Giovanni al infierno. La ópera concluye con las reflexiones de Leporello, Anna, Ottavio, Elvira, Zerlina y Masetto sobre su futuro, ahora que Giovanni ha enfrentado la justicia.

ADAPTACIÓN DE: EL MITO DE DON JUAN A fines del siglo XVIII, el personaje ficticio de Don Juan era conocido en toda Europa. Este héroe y villano, que se caracterizaba por una marcada debilidad por las mujeres, apareció en varias obras y óperas desde su debut en la tragedia teatral El Burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), del autor español Tirso de Molina. Esencialmente, la leyenda popular gira en torno a un caballero, Don Juan, que intenta seducir a una dama de origen noble. El padre de la joven acude a defenderla y Don Juan lo mata. Luego, Don Juan se topa con la tumba del difunto e invita a su estatua a cenar con él. Este “invitado de piedra” se presenta en la cena y toma la vida de Don Juan como pago por sus transgresiones.

La obra escrita por Molière en 1665, Dom Juan; ou, le Festin de Pierre (Don Juan o el festín de piedra), incorpora esos elementos pero usa al personaje que da nombre a la obra para, entre líneas, emitir juicio sobre la hipocresía y los excesos característicos de la aristocracia de su época. Cuando Mozart acepta la comisión del Teatro Nacional de Praga de componer una nueva ópera, el personaje de Don Juan ya era ampliamente conocido en el ámbito.