La escultura del Mercurio que se custodia en el Museo Arqueológico Nacional se expone en el espacio Obra Invitada de la Antigua Escuela de Magisterio hasta el día 7 de mayo. Este bronce romano fue descubierto en 1956, en el Cortijo de don Víctor en Los Peralejos, Cazorla, una rica zona arqueológica en cuyas proximidades también se han hallado importantes restos romanos, como la villa de Bruñel, en Quesada. Aunque son muy numerosos los bronces romanos de pequeño tamaño que representan a Mercurio, el hallado en Cazorla destaca por su tamaño, la calidad de su factura y la presencia en su cuello de collar de plata, a modo de torque. Por esa razón, fue adquirido en 1961 por el Museo Arqueológico Nacional para completar su colección de bronces romanos.
El interés histórico-artístico de esta pieza, una de las más valiosas del patrimonio giennense, ha sido la razón por la que el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte ha organizado en torno a la exposición una serie de cuatro conferencias. Las tres primeras se realizarán durante el mes de marzo. La primera tuvo lugar el pasado día 2 y contó con dos especialistas de la propia Universidad de Jaén: Pedro A. Galera y Mercedes Simal, quienes nos hablaron de «El Mercurio de Cazorla y los bronces romanos en la Península Ibérica». El próximo encuentro tendrá lugar el día 9 con Rafael Hidalgo Prieto, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, que disertará sobre «La villas romanas de la Bética: entre la producción y el otium». La última conferencia de este mes correrá a cargo de Elena Arias (Museo Nacional del Prado), quien hablará de «Las técnicas de fundición del bronce en época romana».
Todas ellas están fijadas a las 19.00 horas y se retransmiten en el canal de Youtube de UJA Cultura, en cuyo repositorio quedan alojadas.
La última de las cuatro conferencias será ya en el mes de abril y versará sobre la iconografía de este dios, de la que nos hablará la profesora de la Universidad de Málaga Reyes Escalera.
Deja tu comentario